lunes, 14 de noviembre de 2011

Balaenoptera musculus ( ballena azul)


Descripción: Las ballenas adultas alcanzan una longitud de 14 a 18 m y un peso de 55 a 100 toneladas.2 La cabeza ocupa por lo general un tercio de la longitud total del cuerpo, que es liso y redondeado, sin aletas, corcovas, crestas o excrecencias. Son de color negro oscuro, gris o pardusco, con manchas irregulares de color blanco en la mandíbula inferior y a veces en torno a la base de la cola. El surtidor en forma de V (el chorro de aire y agua lanzado desde su espiraculo doble) alcanza unos 7 m de altura. Las ballenas de Groenlandia están muy bien protegidas contra el frío, los adultos tiene una capa de grasa de más de 70 cm de espesor, lo que les permite sobrevivir en las aguas delÁrtico.

Hábitat: La distribución del género es mundial. Casi todas las especies habitan todos los mares, y sólo algunas de las subespecies de rorcuales de Bryde ocupan zonas de los océanos Atlántico, Pacífico e Índico, con excepción de las aguas frías del Ártico o la Antártida.

Alimentación: Suelen nadar lentamente en la superficie con la boca abiertas para filtrar el krill con los filamentos de sus barbas. También se sirven de otros dos métodos para capturar crustáceos del fondo marino: la alimentación en columna, que consiste en zambullirse a una gran profundidad y luego ascender a la superficie en el mismo lugar; y el rastreo del fango, para lo que nadan por aguas poco profundas, mientras remueven el fondo fangoso con sus pesadas colas.

Reproducción: Las hembras dan a luz a una sola cría, después de un periodo de gestación de casi un año. Paren cerca de la región circumpolar ártica entre marzo y agosto. Los recién nacidos miden de 4 a 5 m y son amamantados durante cerca de un año, hasta que están lo suficientemente desarrollados como para alimentarse por sí mismos.

Distribución: La distribución del género es mundial. Casi todas las especies habitan todos los mares, y sólo algunas de las subespecies de rorcuales de Bryde ocupan zonas de los océanos Atlántico, Pacífico e Índico, con excepción de las aguas frías del Ártico o la Antártida.

Vida de extinción: por la caza está prohibida por ley internacional. La caza abusiva, sobre todo en el siglo XIX, mermó de manera drástica las poblaciones de estos cetáceos.


                             

spheniscus humboldti (Pingüino de Humboldt)


Descripción: Se trata de un ave de apariencia compacta con plumaje negro en el dorso y blanco en el pecho y vientre. Posee, además, una banda deplumas negras alrededor del pecho y algunas manchas del mismo color en la barriga. La piel de su cara es color rosado y su pico cuenta con manchas grises y negras. Mide entre 45 y 60 centímetros y pesa aproximadamente cuatro o cinco kilos.

Hábitat: Es endémico de la corriente de Humboldt, habitando en la costa occidental de América del Sur, desde Perú hasta Chiloé, Chile

Alimentación: calamares, crustáceos.

Reproducción: 2 huevo, la gestación es de 20ª35 días.

Distribución: chile, Colombia, Perú, argentina, ecuador.
En Colombia
Llega muy raramente a la costa del océano Pacífico de Colombia, pero sólo como una especie vagante, pues sus aguas se encuentran bastante alejadas de las colonias peruanas más septentrionales.


Vida de extinción: por la caza para vender halos turistas y por su carne.

Iniciativas de conservación: reserva nacional de paracas. Perú

balaenoptera adeni ( rorcual tropical )


Descripción: El roscual tropical es de color gris obscuro con vientre blanco-amarilento. Es el segundo roscual más pequeño con una longitud promedio de 12 metros. Frecuentemente es confundido con el rorcual sei, sin embargo a diferencia de este, el roscual tropical tiene tres crestas paralelas en el espacio entre el espiráculo y la punta de la cabeza. Las aletas son pequeñas comparadas con el tamaño del cuerpo. La aleta dorsal es prominente y tiene forma de hoz.

Hábitat: en los mares océano indico y el oeste del pacifico

Alimentación: Estos misticetos se alimentan casi exclusivamente de peces pelágicos (sardinas, caballas, arenques y anchoas); crustaceos pelágicos (camarones, cangrejos y langostas). También se les ha visto comer cefalópodos (pulpos, calamares y sepias).

Reproducción: La mayoría de las especies crían en aguas templadas durante el invierno, y luego vuelven a las zonas de alimentación cerca de los polos, ricas en plancton y krill, durante el corto verano polar.

Distribución: El rorcual tropical se distribuye en las aguas cálidas y subtropicales, con temperaturas promedio de 20 °C, principalmente en las aguas costeras al este del Océano Índico y oeste delPacífico.

Vida de extinción: por la caza para vender su deliciosa carne y grasa que tiene muchas vitaminas.

Iniciativas de conservación:  En 2008 en la Lista Roja de la UICN, figura como datos insuficientes DD (del inglés Data Deficient) porque la taxonomía todavía no se había resuelto. Si existe más de una especie, las menos abundantes pueden estar amenazadas. Si resulta ser una sola especie esta podría ser clasificada como preocupación menor LC.

                       http://es.wikipedia.org/wiki/Balaenopteridae         

felis concolor ( puma )


Descripción: su pie es de alrededor de 60 a 80 cm de altura en los hombros. La longitud de los machos adultos es de alrededor de 2,4 m de largo de la nariz a la cola, aunque en general oscila entre 1,5 y 2,75 m. Los machos tienen un peso promedio de entre 53 a 72 kg. En casos raros, algunos de pueden llegar a pesar más de 120 kg. El peso promedio de las hembras está entre 34 y 48 kg. La cabeza es redonda y las orejas están erguidas. Posee poderosas patas delanteras, cuello, mandíbula y colmillos que le sirven para atrapar y matar grandes presas. Tiene cinco garras retráctiles en las patas delanteras, útiles para aferrarse a la presa, y cuatro de las patas posteriores.


Hábitat: es un animal solitario. Sólo las madres y sus cachorros viven en grupos. Es discreto y crepuscular (es más activo en torno a amanecer y al anochecer).montañas.


Alimentación: de hienas, elefantes, cebras, siervos. Mamíferos de todos los tamaños.

Reproducción: de 2ª4 crías, la gestación es de 90ª96 días.


Distribución: desde el norte del Yukón en Canadá al sur de Los Andes. Es una de las tres especies de felino

Vida de extinción: por la caza para exhibiciones, por su piel ya que sirve de abrigo, tapete, ropa etc.

Iniciativas de conservación:  La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), ha cambiado el estatus del puma de preocupación menor a especie casi amenazada, dejando abierta la posibilidad de que pueda ser catalogado como vulnerable cuando se disponga de más datos sobre su distribución. El puma está regulado en el Apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES),47 lo que hace ilícito el comercio internacional de especímenes o sus partes. Y el zoológico de barranquilla.

                       http://es.wikipedia.org/wiki/Felis_concolor